Los retos de una nueva generación
- Karina Muñoz
- 1 feb 2016
- 3 Min. de lectura
Las nuevas publicaciones de arte no pueden cerrar las puertas a la realidad y si lo intentan, de poco les valdrá, ya que la realidad entrará por las ventanas. De esta manera inicio mi participación con los muchachos de Arteria, jóvenes que están emprendiendo un camino un tanto desconocido para ellos y en el cual encontrarán grandes enseñanzas y crecimiento personal. Sobre todo porque al realizar una publicación cultural satisfacen la enorme necesidad de espacios para el libre pensamiento.
Y eso me lleva a la frase inicial. En América Latina terminó definitivamente la era de la publicación pura, incontaminada; la que se basa en el arte por el arte. Son muchos los escritores, pintores, dramaturgos que eligen no hablar sobre lo que sucede. Sobre la problemática de migración, corrupción o narcotráfico que permea en esta frontera. Sin embargo, hay otros donde está permanente, recordándonos lo que ocurre, educándonos de alguna manera, como el rapero Danger, cuyas letras en sus piezas de hip hop nos hablan de una realidad tal vez desconocida para muchos. En el arte creo que no se puede ser apolítico, porque la política está referida a una realidad concreta que nos persigue todos los días. En la calle, en la televisión, en el internet. Creer ser apolítico equivale a cerrar los ojos a esa realidad. Y eso es ya adoptar una posición política. Por ello la importancia de asumir un papel orientador y comprometido con la situación que vivimos en nuestro país.
Cada vez más el internet adquiere poder; es aquí donde las nuevas generaciones encuentran el sitio para expresarse y documentarse. Es el espacio donde aún existe la libertad de participación; todos pueden tener su página, realizar sus videos a diferencia de otros medios electrónicos como la televisión. Es entonces que la actividad periodística en la cultura puede realizarse al servicio de una causa, tal y como lo hacía Gabriel García Márquez, quien dejaba los protagonismos para darle voz al otro, al entrevistado.
Tijuana es una ciudad fértil en materia de arte y cultura en gran medida debido a la situación geográfica, a su cercanía con Estados Unidos y la enorme distancia que está de por medio con la Ciudad de México. También a los fenómenos migratorios que enriquecen con su caos. Entre muchas otras cosas.
Es entonces este el espacio perfecto para continuar haciendo eco de las manifestaciones más puras del ser humano. Es momento de asumir nuestras responsabilidades y plasmar nuestras ideas al servicio del pueblo, de las nuevas generaciones de jóvenes que como ustedes tienen la gran inquietud de hacer una diferencia. Les auguro todo el éxito, que para mí representa el servicio, el equilibrio, el crecimiento y el aprendizaje de todo ser humano.

KARINA MUÑOZ es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana. La fusión de sus conocimientos en las artes y la comunicación, la han llevado a dirigir exposiciones de Fomento Cultural Banamex en el CECUT. Ha coordinado las exposiciones de Pasillos del Arte de Canal 12. Fue directora de la Casa de la Cultura Altamira. Desde 1996 es conductora y reportera de Televisa Tijuana, y desde 1997 inició el segmento cultural en Notivisa Regional y Vespertino. Creadora, conductora y reportera de Fusión; encuentro de ideas. Enviada especial en "Tijuana la Tercera Nación", Feria Internacional del libro de Guadalajara y Feria Internacional del libro de Medellín, Colombia. Su interés por el periodismo cultural la han llevado a entrevistar a importantes personalidades de las artes de México y el extranjero. Ponente en conferencias de periodismo cultural y la cultura en la televisión. Directora General del Festival de Arte Contemporáneo, "Happening en el Valle" y de Happening Productions A.C.
ARTERIAMX.COM
info@arteriamx.com
Kommentarer