Sonic Highways de Foo Fighters: un recuento histórico de la música local en Estados Unidos
- Aarón García Acíosta
- 29 ene 2016
- 3 Min. de lectura
El 10 de noviembre de 2014, los seguidores de Foo Fighters vieron salir a la luz el octavo álbum de la banda estadounidense titulado Sonic Highways. Dave Grohl, quien lidera la banda, con anterioridad ya había dado a conocer la creación de un proyecto musical que no sólo se cristalizaría en un álbum de estudio, sino que también se incluía un paquete audiovisual: una serie-documental que se transmitiría por el canal HBO.
Así, Sonic Highways, que se constituyó por ocho canciones y el mismo número de capítulos para la serie (una canción por capítulo), nos lleva a conocer una gran trayectoria de producción musical en diferentes estudios, a la par de que se muestran elementos característicos de una historia de la música norteamericana.

Como bien se ha dicho, cada canción es una historia que contar; en Sonic Highways cada una de ellas nos lleva a ocho ciudades de Norteamérica (Chicago, Washington D.C, Nashville, Austin, Los Ángeles, Nueva Orleans, Seattle y la ciudad de Nueva York) con sus respectivas producciones musicales; con artistas y productores icónicos e influyentes que reconstruyen los momentos clave de aquellos músicos que convergieron la escena musical en cada una de esas localidades.
En la presente columna pondremos al margen el por qué Sonic Highways es una magnífica propuesta musical y, en efecto, un recuento histórico de las trayectorias musicales en la escena local de Estados Unidos.
UNA VUELTA A LA ESCENA LOCAL EN 8 CANCIONES
Something From Nothing es la canción que introduce al álbum y de igual manera el primer episodio de la serie-documental. Su sede es Chicago y en el trayecto de su composición Grohl y los Foo’s concluyen que hay "algo de la nada". Una metáfora que se construye a partir de los testimonios que narran sus experiencias y vivencias en el ámbito de la escena local.
Además, las imágenes de archivo, los testimonios y los apoyos visuales donde se puede apreciar la ciudad, nos contextualiza en un pasado musical que va desde el Blues, el Jazz y el Punk Rock; géneros que dejaron huellas en el presente y se convirtieron en fuentes de inspiración, no sólo para Foo Fighters, sino para otras bandas en sus diversos géneros musicales.
Por su parte en Washington D.C nos encontramos con The Feast and the Femine, una composición que se permeó de las expresiones más revolucionarias de la música: el movimiento Punk. Así pues, en este segundo episodio se manifiestan algunas bandas como Bad Brains, Trouble Funk (que aunque su género no era el punk, en su momento comenzaron a brillar en la escena local) y la icónica banda Minor Threat.
En ese margen, el tema es la revolución; movimientos sonoros que expresaban una realidad y aludían la necesidad de un cambio. En fin, hay mucho qué decir de cada capítulo, pero lo dejo en tus manos, lector, para que te des la oportunidad de echarte un clavado en esta docu-serie.
LA HISTORIA NARRADA A PARTIR DE LA MÚSICA
Básicamente, la Historia es la narración de los acontecimientos y su principal estudio son los procesos emergentes en un contexto determinado. El siglo XX experimentó una serie de cambios culturales que hoy día aún vemos huellas de esto. Para el ámbito musical, eso no fue la excepción.
Los instrumentos, los ritmos, el canto, los gritos y las líricas conglomeran un mensaje, y más allá de un mensaje, encontramos una historia; un contexto que da rastro al proceso histórico. Por ello, Sonic Highways es la representación de todo lo anterior. Nos reitera que la música es parte del ser humano; que estamos llenos de cualidades artísticas que se dejan llevar por la pasión.
Es, también, la que le otorga voz a los cultivadores de los géneros musicales. Pues para Dave Grohl el ser músico es asimilar ese pasado; es la contraparte de lo que para él es la denotación negativa del rockstar; es no olvidar que la música se germina desde lo local y que hay diversidad entre estas "regiones musicales".
Me parece, pues, que tal producción audiovisual ha sido el trabajo más ambicioso de la banda. Cada vez es más frecuente entre los músicos la idea de sensibilizar al receptor por medio de proyecciones audiovisuales. Entre tantos mensajes que nos dejó Foo Fighters en esta producción, uno es muy claro: al final del día, las trayectorias musicales, por más efímeras o prolongadas que sean, prevalecen.

AARÓN GARCÍA ACOSTA es estudiante de la Licenciatura en Historia, en la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Humanidades y Cienciales Sociales. Melómano y fánatico del Rock Alternativo. Es colaborador y forma parte del consejo editorial de Ideas Presentes.
Comments