Las semillas de los 80’s en el mundo musical: Synth Pop, New Wave, Post Punk como secuelas en lo con
- Melissa Sánchez
- 10 mar 2016
- 4 Min. de lectura
Ubicado en una de las zonas más transitadas de la ciudad de Tijuana, Porky’s Place, sobre el segundo piso de una construcción en las cuatro esquinas de la Calle Sexta y Revolución, se aglomeran decenas de personas de diversas "tribus urbanas", creando un ambiente carente de prejuicios, pues el objetivo es claro: beber y bailar para matar el tiempo… y algunas toxinas.
Y es justo este lugar el que me permitió trasladar a la década de los 80’s, pues si eres amante del Synth-pop, New wave y Post Punk, te hace falta visitar este establecimiento después de la media noche y empaparte de los hits de las bandas ochenteras.
Es mejor precisar que cuando hablamos de estos géneros, no vamos a juzgar la calidad compositiva en cuanto a la lírica —pues es un tanto minimalista, en algunos casos— solo lo que compete al lado musical.
La maestría de estos géneros radica en la diversidad de sonidos sintetizados por medio de cajas de ritmo adaptadas a teclados, micrófonos y guitarras (entre otros instrumentos), sonidos con secuencias pre-producidos y grabados para después ser reproducidos repetidas veces durante la canción, o bien, irlos incorporando aleatoriamente.
Todo esto con el fin de experimentar y crear un ambiente que raya entre lo lúgubre, hablando del Post Punk y New Wave, como en dar matices un tanto celestes o galácticos, propios del Synth-pop, pues cuando estos géneros se dispusieron a salir estaba en plenitud el avance tecnológico de los procesadores, lo que permitió, al mismo tiempo, fusionar los géneros e iniciar una nueva revolución musical, o mejor dicho, nuevas revoluciones musicales.
Estos géneros derivaron en nuevos, los cuales actualmente son más trabajados y con una calidad audiovisual superior, sin embargo se agradece la novedad y el estilo impuesto por los 80’s, y no se puede negar la influencia directa que sembraron en la actualidad, aunque la popularidad de las bandas, en ocasiones, se redujese a un solo hit.
Comenzaré con Trans X, banda originaria de Montreal, Canadá. Y es precisamente este dúo que lanza, en 1981, un hit que hasta la fecha sigue sonando, después de 35 años, "Living on Video". Este hit es un claro ejemplo de cómo, musicalmente, se van integrando los sonidos sintetizados y las voces distorsionadas, un tanto robóticas, propias del Synth-pop o Hi-NRG, música que va marcando ritmos repetitivos que permiten bailar, por la tendencia electrónica.
Y ya que introduje con un dúo, es momento de mencionar a Soft Cell, originarios de Leeds, Inglaterra. Para el año de 1981, lanzaron su primer álbum titulado "Non-Stop Erotic Cabaret", un álbum que combina tanto el Synth como el New Wave, sobre todo en dos canciones, "Tainted Love" y "Sex Dwarf".
En "Sex Dwarf" se puede notar la variedad que maneja Soft Cell entre el Synth y New Wave, pues se introducen algunos sonidos más lúgubres propios del Post Punk —otro ejemplo es "Go!" de Tones on Tail, música repetitiva que hace hincapié en sonidos propios del Darkwave, que futuramente serán apropiados por otras bandas con mayor éxito musical—.
El New Wave es un género que definió un estilo permanente en la década de los ochenta, pues constituyó, no solo un avance musical, sino también una lírica más trabajada, y se puede hablar de bandas como Joy Division, The Cure, New Order y Depeche Mode (que profundizaremos en ellas en otra columna, pues su grandeza lo amerita) —ésta última con un New Wave más electrónico— abarcando temáticas y sonidos nostálgicos y apesumbrados.
En lo que respecta al Pop Rock ochentero, el éxito “Take on Me” de la banda Noruega A-ha, es un hit que nos empapa un poco del Synth, con los teclados y la diversidad de voces, de fondo, que dan fuerza melódica, lo que culminó en un hit mundial, que dentro de estos géneros, le dio popularidad a la banda para continuar produciendo, extendiéndose hasta la fecha, a diferencia de las bandas en un principio mencionadas.
Si rememoramos los 80’s, escuchando la gran lista de hits y bandas que propusieron su trabajo y comparamos la música actual, podremos entender cómo han rescatado y apropiado parte de la maestría ochentera, realizando un trabajo más preciso y de mejor calidad. Esto se debe al avance tecnológico, a la ventaja que tienen las bandas actuales, permitiéndose revolucionar la música de géneros electrónicos adaptando dispositivos y programas especializados para la creación de su material.
Podríamos mencionar a bandas como NIN (que incluso llegaron a realizar cover del hit "Sex Dwarf" en 1989) que hasta la fecha su música se basa y matiza con sonidos propios de la producción electrónica: Synth, Dark Ambient, Hi-NRG, por mencionar algunos, o bien, Grimes, que apropia el Synth, Witch House y Electro Pop para producir. La lista es inacabable, valdría la pena escuchar a otras bandas como Puscifer, Crystal Castles, XXYYXX, MGMT, M83, The Knife, Röyksopp, Chvrches, Apex Twin, How to destroy Angels, Ladytron Marylin Manson, que se dedican a indagar en estos géneros, unos dando matices más apegado a lo Dark e Industrial y otros más al Pop.
Y probablemente se cuestionarán ¿Qué tiene de común una banda con la otra? Pues habría que echarle una revisada a los géneros, a la lista de hits ochenteros y a las discografías de las bandas actuales —pues esto es apenas una "probadita"—. Habría también que discernir en la estrechísima relación que tienen estos géneros entre sí, cómo es tan difícil poder encasillar a una banda en una sola variedad, cómo decir "género" musical es probablemente solo un pretexto, y cómo las bandas, los productores y artistas siempre tienen la necesidad de explorar y diversificarse para crecer.
Para los que gusten conocer más de estos géneros musicales en los años 80’s les comparto The Classic 80's Playlist:

Melissa Sánchez Castillo realizó sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Baja California, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo actualmente, Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana.
Colabora en el proceso de edición y relaciones públicas en la editorial independiente Poiesis.
Fanática de los géneros breves literarios, minuciosa escritora, apasionada poeta y creativa plástica. Es la música su principal fuente de inspiración y reflexión.
Comments