Del Post-Rock Local: Spurs and Rockets
- Melissa Sánchez
- 12 abr 2016
- 5 Min. de lectura
En el cuarto piso de la Cineteca Carlos Monsiváis, Cecut, me dispuse a entrevistar a Spurs and Rockets, banda tijuanense de alta calidad musical, quienes como bien puntualizan, cargan con la bandera del Post-Rock. Y es que si algo caracteriza a este género —independientemente de las definiciones que se le adjudiquen— es el carácter atmosférico y sensacionalista que transmiten los músicos con cada uno de sus instrumentos, que en conjunto, crean multiplicidad de ambientes y descargas de energía que impulsan la bipolaridad de sentimientos, tanto en el individuo oyente como en los propios músicos.
Spurs and Rockets está formada por cuatro humanos de este planeta que, con su música, te pueden trasladar a otros: Daniel Morales (Guitarra), Sergio Morales (Bajo), Leo Walker (Batería) y Carlos Gámez (Guitarra).

El proyecto surge a partir del gusto que los integrantes comparten con el género de Post-Rock. Para hacer un poco de historia, tanto Carlos como Leo pertenecían a una banda de Alternativo e Indie, mientras que Daniel y Sergio a un proyecto musical distinto, sin embargo con el tiempo decidieron unirse en una sola banda: Spurs and Rockets.
Algo que llamó mi atención, fue el nombre que los distingue, por lo cual pregunté cómo se llevó a cabo la selección de éste, a lo que Daniel argumentó que hace algunos años atrás, su película favorita era —y sigue siendo— Toy Story I, y como buen fan menciona que Toy Story era el nombre provisional de la película, pues en realidad se llamaría Spurs and Rockets —Spurs por las espuelas de Woody y Rockets por Buzz—; sin embargo, el nombre que en un principio sería provisional para la película, terminó siendo el elegido, por lo que él pensó en que cuando tuviera una banda, llevaría este nombre.
En lo que respecta al Post-Rock, Carlos menciona que al ser un género musical que no requiere de letra ni voz, no se ven limitados a hablar de un tema en específico o de vincular la letra con la música, lo cual da más libertad a ir guiando el sentimentalismo con la composición como él define: "…creatividad de una manera completamente libre, así, tal cual".
Y entonces me cuestioné ¿cuál fue el primer acercamiento que tuvo cada uno de los integrantes con la música? ¿qué los habrá impulsado a tomar el camino artístico-musical? ¿motivos o razones?
Leo comparte que a los diez años tuvo el primer contacto con la batería, comenzó a tocar Rock en español y siendo este género, algo que no le representaba un reto, continuó con géneros como el Metal y Progresivo hasta que con Spurs and Rockets encontró, en el Post-Rock, lo que más le satisfacía creativamente.
De mucha relevancia es que los integrantes están empapados de géneros musicales tanto que han experimentado en su formación artística, como en los gustos que comparten al disfrutar de la música.

Es una banda que pretende proyectar y transmitir sentimientos, pues como menciona Carlos Gámez —a propósito de la interpretación— él cree en el poder de la influencia musical, por lo que una canción instrumental —asevera— tal vez podría hablar más que una canción que tiene letra, pues cada persona, en su individualidad, va a interpretar y explorar, a su manera, cada pieza.
Me permití preguntarles cuál era la sensación que se creaba en cada uno mientras tocaban alguna pieza frente a la audiencia, qué sensaciones experimentan; Sergio menciona que le da ansiedad; Carlos puede sentir nervios, ansiedad o seguridad, pues varía dependiendo del momento; Daniel siente que se amolda al sentimiento de la canción y se desconecta de la gente; por su parte Leo, como baterista, menciona que se llena de energía, lo que le permite proyectar todo el feeling para que la audiencia sienta la canción.
¿Qué le depara a Spurs and Rockets? Todos los integrantes coinciden en continuar con el proyecto musical, pues no existe una limitante en su trascendencia como banda, tienen planes de grabar un EP y de llevar a cabo planes a corto y largo plazo. Mencionan que no es un proyecto momentáneo y que incluso lo pondrían sobre sus carreras profesionales. Sergio explica que cada uno, actualmente, tienen actividades alternas, pero que en conjunto les gusta lo que están haciendo y quieren consolidarse para propagarse de distintas maneras.
Algunos de los lugares en los que han tocado son: Black Box, La caja fuerte, La antigua bodega de papel, Baja Brew Labs y en eventos como Low Waves, Mercado en la Azotea entre otros.
Asimismo pregunté su opinión con respecto a su ciudad y la música local, qué perspectiva tienen de las oportunidades y la actitud de la audiencia cuando hay eventos que se gestan, lo cual desembocó en una charla que permitió nuevos cuestionamientos y momentos de discernimiento en el plano artístico-social.
Leo menciona que existen escasas oportunidades de presentarse como banda, pues existen pocos lugares en los cuales realizar un show, también menciona que prefieren traer bandas de otras ciudades como headliners y utilizar a las bandas locales para abrirlos, o sea que el apoyo local es precario.
Por su parte Daniel menciona que hacen falta promotores, pues los que hay, siempre buscan a las mismas bandas del interior de la república o extranjero que no actualizan o innovan su show, pues la calidad artística en bandas Tijuanenses es rica, existe, pero no hay una difusión adecuada.
Carlos Gámez coincide en la existencia del talento y versatilidad local, pero desafortunadamente existen pocas instituciones culturales que promueven el arte.
Sergio menciona que, por el lado de la escena y la gente, más que por los lugares que dan oportunidades, explica que Tijuana es una zona privilegiada y que convendría quitar el estigma o cliché, que tiene la gente, de gastar más por pagar un boleto para ver una banda foránea que por apoyar lo local.
Más que realizar una conclusión, convendría discernir en cuestionamientos tan recurrentes que pintan la escena artística, en cuanto a bandas musicales, pues me parece de importancia que se difunda la voz de la existencia de talento musical que se gesta en nuestra ciudad. Ampliar nuestro gusto musical y brindar la oportunidad de ceder nuestros oídos a los diferentes géneros y agrupaciones que se disponen en nuestro entorno, no solamente fortalecerá nuestros oídos y nuestra disposición a adoptar lo desconocido, sino que a través del arte, y qué mejor que de la música, se crea un hilo o vínculo social que se fortalece a partir de la creatividad musical, aportando una semilla más a la maravillosa, multifacética, bipolar, pero sensacionalista, cultura Tijuanense.
Y es que no hace falta cruzar the border line y pagar dólares para disfrutar de The feeling of being in motion, y del sensacionalismo del Post-Rock, solamente es cuestión de estar atentos a los diversos eventos culturales que se gestan en nuestra ciudad, pues seguramente has desaprovechado algunas de las oportunidades de escuchar a bandas como Spurs and Rockets.
Para oírlos solo falta seguirlos:

MELISSA SÁNCHEZ CASTILLO realizó sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Baja California, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo actualmente, Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana.
Colabora en el proceso de edición y relaciones públicas en la editorial independiente Poiesis.
Fanática de los géneros breves literarios, minuciosa escritora, apasionada poeta y creativa plástica. Es la música su principal fuente de inspiración y reflexión.
Comments