Música y vídeo: breve reflexión en torno al discurso y el montaje
- Aarón García
- 29 abr 2016
- 3 Min. de lectura
Los vídeos musicales son producciones que se han establecido esencialmente en la dinámica de la industria cultural. Entendida ésta como la reproducción y difusión de obras culturales con medidas industriales, los videoclips han tomado un papel importante en el proceso de esta misma. En ese contexto, actualmente las redes sociales y el internet funcionan como plataformas para presentar los proyectos audiovisuales de diversos artistas en todo el mundo.
En esta ocasión reflexionaremos en torno a algunos de los elementos que componen el videoclip: el discurso y montaje. Para ello, puntualizaremos un poco la definición de ambos términos y ejemplificaremos su aplicación con tres videos musicales que viran en el género del Rock.
Discurso y montaje en el videoclip de la actualidad
La revista electrónica Razón y palabra, especializada en temas de la Comunicación, ha publicado diversos artículos sobre el videoclip y su proceso de transformación y adaptación a las nuevas tecnologías que fueron surgiendo a finales del siglo pasado hasta la etapa actual.
Por ejemplo, José Patricio Pérez Rufí, en su texto Recursos formales en el videoclip actual: la opción mainstream, le dedica un espacio para hablar sobre las técnicas de montaje en dos aspectos: una relacionada directamente con el proceso de producción y la otra como parte de la gramática audiovisual.
Sobre la primera, se refiere a las técnicas de filmación y la falta de continuidad espacial entre los planos, convirtiendo a este mismo como una escena. La idea es, según el autor, hacer que el espectador “explore” cada nuevo plano a través de la aceleración e impresión de ritmo. En cuanto al segundo, se orienta más hacia la narratividad que va a tener el videoclip por medio del lenguaje audiovisual.
Por otro lado, el discurso en el videoclip usualmente está ligado al núcleo central de la historia narrada de manera visual. Claro está que no todo es así; es también muy recurrente el uso del “mecanismo de seducción”. Según Ana María Sedeño, se utiliza éste cuando se intenta persuadir al “espectador/consumidor” y el objetivo es que se realice “un acto de compra”.
¿Cómo funciona la seducción en el videoclip? En primer lugar el artista/banda toma un protagonismo, es decir, hay una relación entre el grupo y la canción, que a su vez se conglomeran con la puesta en escena envuelta en “una situación que el espectador sabe(sic) [que es] irreal e increíble”. Además, esta seducción también se desarrolla con la sincronización de la imagen y la música, creando una armonía entre audio y video.
Ahora bien, ejemplifiquemos lo anterior con algunos videos musicales.
Cause i’m Mr Brightside!
Este video musical de The Killers es un ejemplo imperdible para identificarlo como una producción que utilizó estos mecanismos de seducción. Aquí tenemos una combinación de éste con el discurso, pues vemos a la banda dentro de la puesta en escena mientras se observa una serie de elementos visuales que conectan con la instrumentalización y la lírica. Sin duda uno de los mejores videos de esta banda estadounidense.

Rosemary…heaven restores you in life.
Puede que alguna vez miraste este videoclip cuando MTV estaba en su pleno auge –refiriéndome a la etapa cuando el canal destacaba en su programación de manera frecuente a los videos musicales–. Evil de Interpol nos narra la historia de esta marioneta (al parecer la caracterización misma de Paul Banks, un tanto horripilante, por cierto) que tuvo un accidente automovilístico. Es pues, un montaje claramente narrativo y cronológico, pero que a su vez el lenguaje visual materializa al artista, que si bien no está en carne y hueso, es representado bajo esta idea irreal (de nuevo encontramos el mecanismo de seducción).

I´m not the man you loved… Behold The Hurricane.
The Horrible Crowes fue un proyecto que lanzó Brian Fallon (frontman de la banda The Gaslight Anthem) y su amigo Ian Perkins. Originarios de Nueva Jersey, este grupo musical lanzó el álbum Elsie con un género mezclado entre el Rock Alternativo, el Soul y el Blues, así como el toque de Fallon muy al estilo de Bruce Springsteen. Behold The Hurricane es una historia fría y triste. El montaje narrativo nos lleva a la historia de un hombre que al parecer perdió a su familia; entre angustia y desesperación, la enunciación narrativa del videoclip es representada por códigos visuales, como la pintura de un niño y una mujer en la calle (minuto 2:39) y el conflicto interno en sí mismo representado en la lucha de una figura espectral, que al parecer lo atormenta desde que fue abandonado por ellos.
A diferencia de los otros vídeos, aquí lo que destaca es la narratividad y el discurso; no vemos a cuadro a ninguno de los integrantes de la banda y se acentúa un mensaje muy claro.

¿Cuál de tus videos musicales favoritos tiene estas características?

AARÓN GARCÍA es estudiante de la Licenciatura en Historia, en la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Melómano y fanático del Rock Alternativo. Colaborador y parte del consejo editorial de Ideas Presentes.
Comments