Último mes del Vochol en el MAP
- Diana Arem
- 1 jun 2016
- 2 Min. de lectura
Luego de ser construido en el Hospicio Cabañas, en Guadalajara, Jalisco, y en el Centro Estatal para las Culturas Populares e Indígenas de Nayarit, el singular auto ha vuelto a casa y espera nuevos ojos para ser descubierto en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México.

Después de una gira internacional por un par de años en Europa, Sudamérica, Asia y Estados Unidos, “El Vochol” regresa al patio central del Museo de Arte Popular, donde estará hasta el 30 de junio del año en curso.

Ocho artistas huicholes dedicaron más de nueve mil horas para plasmar su inspiración en un mágico y colorido diseño sobre un vehículo Volkswagen que utilizaron como lienzo.
Se estima que se utilizaron 2 millones 277 mil piezas de chaquira en los interiores y exteriores de este vocho considerado como uno de los trabajos artesanales con más admiración nacional e internacional. Tomó siete meses en pegar una por una las chaquiras en el auto de manera detallada para que luciera así.

De una belleza enigmática, el arte huichol esconde simbolismos inesperados en sus diseños, técnicas y materiales, que nos trasladan a un universo en donde cada creación adquiere una dimensión cosmogónica.
A través del MAP es posible descubrir que no existen culturas aisladas en México y que la creación del arte popular se nutre con la tradición de los pueblos, al no haber tradición que sobreviva sin creación que la conserve.
En Arteria reconocemos la labor de Francisco Bautista, Kena Bautista, Roberto Bautista, Diego Díaz González, Emilio González Carrillo, Víctor González Carrillo, Alvaro Ortíz y Herminio Ramírez por las horas invertidas en la creación del Vochol e invitamos a la comunidad a asistir durante el mes de junio al Museo de Arte Popular en la Ciudad de México para dejarse sorprender.

En 2014 tuve la oportunidad de presenciar -en vivo y a todo color- el inigualable Vochol y a pesar de que en ese momento desconocía la historia detrás de su creación, no pude evitar la fotografía del recuerdo.
El turismo cultural es un segmento en constante crecimiento en nuestro país, atrayendo a un gran número de visitantes internacionales, sin embargo, en el escenario ideal huichol, donde todos los mundos convergen, somos los mexicanos los que comúnmente desconocemos la historia y el valor de nuestros grupos étnicos, sus creencias y formas de expresión. Es momento entonces, de promover dignamente el arte mexicano. Y que mejor que a través de una obra de arte única en el mundo, llena de simbología y matices precisos.

DIANA RODRÍGUEZ MENDIOLÉA es Lic. en Administración de Mercadotecnia por CETYS Universidad. Ha colaborado con empresas como Information Planet, Consultorio Natura y Creativa Marketing. Co-conductora en el programa de radio Mujeres Fronterizas. Fundadora del movimiento Tijuana Fights Cancer y creadora de la campaña ciudadana La Mujer Rosa en pro de la prevención y detección temprana del cáncer de mama. Curadora de la instalación de arte público Zapatos Rojos, en Tijuana. Buen oído, buena vibra, para todo hay solución y una canción; desmesuradamente optimista, perfeccionista, eterna forastera.
Comments