top of page
Justin Moreno

Justin Moreno

Ricardo Silva

Ricardo Silva

Péndulo Cero

Péndulo Cero

Libre Gutiérrez

Libre Gutiérrez

Anado McLauchlin

Anado McLauchlin

Guillermo Sánchez

Guillermo Sánchez

Búsqueda por Tag
Buscar

Formas de vivir Tijuana según el cine actual (Segunda Parte)

  • Viviana Gómez
  • 30 jul 2016
  • 4 Min. de lectura

Cada calle del Centro tiene algo que la caracteriza, cierta arquitectura ochentera, una vibra, o algún mito que alimenta su alma: la Quinta entre Negrete y Ocampo está llena de flores, y los días 10 de mayo, no duerme; en la Tercera, se encuentra el conocido spot de la Dax, numerosos consultorios dentales, así como casas en los segundos pisos, que se asegura han sido escenarios de apariciones extraterrenales; la Cuarta, una calle anacrónica por sus colores cálidos y fachadas desatendidas, cuyo lugar más vibrante es una licorería frente al parque Teniente Guerrero.


En bicicleta, jóvenes recorren estas calles en las madrugadas, entre las pausas que la lluvia concede los días de febrero; repartidores aseguran su persona andando sobre las banquetas; otros ciclistas comparten la experiencia de tomar algunas noches para andar de forma colectiva. En Las Elegidas (2015), un plano secuencia sigue a los protagonistas Ulises (Óscar Torres) y Sofía (Nancy Talamantes) en un pequeño paseo a bordo de una sola bicicleta, una de las secuencias que nos dan a conocer la relación de la joven pareja.



Entre otras secuencias que corren sobre algún espacio de la ciudad se encuentra la carne asada que la familia de Ulises organiza bajo la supuesta celebración del cumpleaños de Marcos (Edward Coward), quien utiliza el evento para conocer y elegir a las jóvenes que sus hijos llevan para ejecutar su secuestro y prostituirlas, de acuerdo a la edad y apariencia física de mujeres que viven en ambientes familiares hostiles.


La secuencia se realiza en una casa de paracaidistas, es decir, en un asentamiento irregular de Tijuana, entre los cerros de una colonia de la periferia. La llegada del hermano de Ulises, Héctor (José Santillán Cabuto), acompañado de su familia, complementa el ritual por el que las jóvenes son enganchadas: el papá bebe y prepara la carne, la familia se reúne, parte un pastel, convive; un espacio-tiempo que denota ciertas características de la tradicional familia del norte de México, a través de sus actitudes, vestimenta y formas de hablar.


Playas de Tijuana, es presentado con un paneo que alcanza a una de las Islas Coronado en el fondo, donde Ulises confesará a Sofía los planes que su familia tiene para ella. Ulises vuelve a visitar este espacio pero esta vez en una cita que tendrá con Marta (Leidi Gutiérrez), una chica de 18 años a la que buscará entregar para reemplazar a Sofía, elegida por condiciones de vida muy similares, presentada a la familia proxeneta en la misma reunión familiar, a través de un montaje que cae en un humor negro, en una crítica a los medios que despojan de todo significado a una actividad familiar para obtener un fin.


Lejos de buscar únicamente la identificación de los tijuanenses con la presentación de la ciudad -Zona Centro, Pasaje Rodríguez, Otay- o de los rosaritenses con las actividades de esparcimiento en el campo, el director David Pablos (Centro de Capacitación Cinematográfica), puso de relieve uno de sus principales problemas. Con escenas que explotan las cualidades del diseño sonoro, particularmente en la que Sofía es sujeta a encuentros sexuales; Las Elegidas recupera las historias de cientos de mujeres que viven bajo la esclavitud moderna, marginadas por la violencia estructural -la falta de educación, trabajo, seguridad- así como por las diversas manifestaciones de la corrupción y violencia.


El largometraje de Pablos es producto de una investigación profunda sobre la prostitución en Tijuana, cuyo punto de partida fue el libro homónimo de Jorge Volpi, del cual tomó únicamente la idea original y el nombre de Ulises para escribir el guión. Asimismo, llevó a cabo un taller intensivo de actuación con las y los jóvenes que participaron en la película, para generar confianza y evitar situaciones incómodas por los disímiles personajes que actuarían en torno a la explotación sexual, recurriendo a las técnicas del teatro para potencializar las emociones que devienen de los recuerdos.



No obstante, las cargas emotivas proyectadas en las escenas también contaron con la labor de la cinefotógrafa Carolina Costa, cuyo trabajo va evolucionando a lo largo del filme: de los arriesgados seguimientos muy al estilo de “El Chivo” Lubezki –en el interior de la casa de Sofía-, a los retratos más simbólicos: ubicando a los protagonistas en los márgenes de los cuadros para dejar caer sobre ellos la inmensidad de sus problemáticas, lúgubres como los colores que los presentan.


A pesar de los lugares comunes, en específico la imagen del muro fronterizo cuya extensión alcanza las aguas del Pacífico, los filmes tijuanenses apuestan por resignificar la idea de Tijuana: salir de la concepción como simple lugar de juerga para colocarla (en algunos casos críticamente) como espacio que puede ser conocido desde otras perspectivas.


El texto leído en mayo pasado por el cineasta Paul Leduc durante la 58 Entrega del Premio Ariel -e interrumpido durante el acto-, señala algunos de los principales problemas del consumo de cine en nuestro país, y se aventura a suponer que además de una aversión al cine mexicano, podría tratarse de un distanciamiento de los y las mexicanas con la identidad misma. Esta declaración nos lleva en definitiva a reflexionar sobre el tipo de cine que queremos y cómo podemos lograr que se consume. El cine representa una de esas posibilidades de conectar las diferentes realidades mexicanas, mismas que forman parte de una industria, que en todo caso deberíamos abrazar como la propia.





VIVIANA GÓMEZ estudió la licenciatura en Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California y fue alumna de intercambio en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. "Por mis textos hablará mi espíritu (Hasta que una cámara lo haga)".

 
 
 

Comments


bottom of page