IOB: EL INTRÉPIDO SAMPLING, LA ORQUESTA EN UNO Y BEATS PARA TODOS
- Melissa Sánchez
- 29 ago 2016
- 5 Min. de lectura
"No vivo de mi música, sino vivo para mi música"
Estas fueron algunas de las palabras que compartió Geovanni Zamudio, Licenciado en Historia por la UNAM y único miembro en IOB, Intrépida Orquesta de Beats, proyecto musical que refleja el arte que implica el sampling y el digital remastering partiendo del hip-hop, jazz y la poesía.
Para hacer Historia, Geovanni tiene su primer contacto con la música desde la niñez, pues es hijo de padre trompetista y, como él mismo menciona: —“Crecí de niño entre cables, ensayos y tocadas”; tanto la niñez como la juventud de Geovanni son parteaguas en las influencias musicales que tiene IOB: —“Crecí como muchos morros, perseguido por la policía, como el coco, en un barrio popular y escuchando hip-hop. Para mí el hip-hop fue como muy ácido, es y sigue siendo muy importante en mi vida, siento que es una música resiliente…”.

El tiempo
“Aunque soy historiador, pierdo el tiempo…”
Geovanni empieza a experimentar con la música en 2003, año en el que comenzó a crear y producir beats de una manera muy independiente y experimental, incluso para ese año, no pensaba en realizar algún tipo de proyecto, sólo enfocarse en entender la música, los tiempos, los ritmos y las armonías que la música le brindaba. Asimismo, tuvo proyectos musicales alternos donde incursionó en el Son Jarocho y la música latinoamericana, tipo de música que también se encuentra inmersa en el proyecto que posteriormente, sin planearlo, iba a surgir.
Para el año 2013 IOB echa raíz, en un principio estuvo conformado por Geovanni Zamudio y Oscar Sabido, sin embargo contaban con necesidades musicales distintas, por lo que cada uno tomó su camino. Hoy en día, Oscar tiene un proyecto musical llamado Zarco y Giovanni continúa con IOB.
Discernir a través de la música
Durante la entrevista, logré comprender parte de la esencia que nos brinda la música en general, esa característica que nos comparte IOB a través de Giovanni, construir de lo más pequeño algo grande y significativo:
"…creo que eso es el hip-hop, de la tristeza, de la pobreza, de las carencias que tienes, has algo, crea, crea con lo que tienes…"
¿Y por qué Intrépida Orquesta de Beats? El nombre tiene un juego sonoro en la fusión de vocales con la consonante “t” y la semántica no se queda atrás, por lo que Geovanni dice:
"Soy como el hombre orquesta, y la orquesta es intrépida, tienes que ser intrépido, producir, crear, hacerlo sin importar dónde y cuándo […] no me interesa, de corazón, los grandes medios, es un mantra que tengo con el universo. A mí me interesa hacer música y ya, donde sea y cuando sea. Es por eso que la orquesta es intrépida, donde sea y cuando sea hagámoslo."

Escuchar IOB es comprender sus influencias musicales, que como en un principio se especificó, se trata de la fusión del hip-hop clásico y el jazz, sin embargo, parte de la corriente musical que se distinguió en los años 90’s como trip-hop con bandas como Portishead, Massive Attack, Bjork y Tricky, dejaron semilla en lo que actualmente es IOB.
Por otro lado, Geovanni siempre se preguntó en las posibilidades que podría tener la música urbana, tratándose del hip-hop, se dio cuenta que las posibilidades son infinitas pues hacer beats es trabajar con sonidos y procesarlos para hacer, de ellos, diversas texturas:
“Trato de pensar, más que en el producto final, en el proceso ¿cómo procesar el sonido? es lo que te dará un producto diferente”
IOB y la poesía: el momento trambólico
“…a mí me gusta pensar en la poesía como en un elemento sonoro.”
Fue un día lluvioso, un día en el que Giovanni Zamudio se llevaría a IOB consigo para tocar por primera vez dentro del Pasaje Rodríguez. Cuenta que se trató de un momento poético, con condiciones climatológicas poco favorables y un escenario lleno de goteras, que daban un ambiente poco flexible para el éxito, sin embargo, ese día le dio un giro a su proyecto musical, pues la poesía se unió a través de la voz de Cynthia Franco.
Comenta que mientras él tocaba beats, invitó a las dos únicas personas que se encontraban a leer poesía, animándose, una de ellas, a colaborar, Cynthia Franco; todo esto dentro del famoso Pasaje Rodríguez, sobre Avenida Revolución en el centro de la ciudad. La fusión fue todo un éxito, y por ella conoció a Carlos Atl, poeta mexicano, quien después lo invitó, en 2013, a un evento de poesía en Bacalar Quintana Roo llamado “El festival del encuentro de las lenguas alienígenas”, en este evento también musicalizó poesía y colaboró con distintos poetas.
“Yo realmente pienso que el hip-hop es poesía con música, la pura palabra acompañada, el cruce natural entre la palabra y la música”

Así es como IOB tomó un nuevo camino al representar la música, otra de las infinitas posibilidades de las cuales habla Geovanni: —“…que se respete la poesía como poesía y la música como música, que pueda estar cada una en su espacio y conjugarse, y ese ha sido parte del proceso experimental de IOB […] cómo la poesía puede ser ritmo y cómo puede entrar a la música y ser parte de ella”.
IOB se ha convertido en todo un proyecto cultural, pues las colaboraciones no han sido exclusivas en conjugación con la poesía, sino también ha musicalizado performance con Ilse Meza en el evento de poesía que creó en 2015, la editorial independiente Poiesis. Asimismo IOB ha tenido presencia en La feria del libro de la Ciudad de México, en la Feria del Libro de Tijuana, en Méxican Jungle Festival, Entre Vegan Fest y en espacios como Mamut Brewery Co. y Pasaje Rodríguez, así como en La Cura Local, programa de radio de promoción a la música local independiente.
Escuchar IOB es rociarte de sonidos-poesía, es una manera cálida de depurarte con la palabra y la música al mismo tiempo. IOB es un proyecto que aprendió y ahora enseña. Y nuevamente los invito a escuchar un proyecto musical nacido en la ciudad de Tijuana, la ciudad que nos ofrece diversas expresiones artísticas y que en IOB podemos encontrar contenidas más de una.
Agradecimientos a Geovanni Zamudio, con quien compartí una charla interdisciplinaria durante la entrevista, llena de música, poesía, filosofía, literatura e historia.
“El primer verso de un poema es el que te dicta un ángel¹, y quizá con la música es igual, la primer línea no sabes de dónde te llegó”
¹ Frase que dijo el Maestro Víctor Soto a sus estudiantes en un taller de poesía, intervenida por Giovanni Zamudio, apelando al aprendizaje que éste tuvo del maestro.
Conoce a IOB y síguelos en: SoundCloud | Facebook

MELISSA SÁNCHEZ realizó sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Baja California, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo actualmente, Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana. Colabora en el proceso de edición y relaciones públicas en la editorial independiente Poiesis. Fanática de los géneros breves literarios, minuciosa escritora, apasionada poeta y creativa plástica. Es la música su principal fuente de inspiración y reflexión.
Comments