Anuncian programa de la 6ta Edición de FACINE en Tijuana
- Redacción Arteria
- 2 sept 2016
- 2 Min. de lectura
FACINE llega a su sexta edición ininterrumpida realizándose en la ciudad de Tijuana, Baja California. Posicionándose como un importante espacio en el que convergen distintas miradas sobre el fenómeno fílmico que se da en la región, en el país y a nivel internacional.
Fundado en el año 2011 por Juan Alberto Apodaca, quien es Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Maestro en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Este año, FACINE se llevará a cabo del 8 al 10 de septiembre en la sala Carlos Monsiváis de Cineteca del Centro Cultural Tijuana y será un evento de entrada libre.
FACINE ofrece un espacio para la interacción e intercambio entre estudiosos, académicos, especialistas y amantes del cine. Se trata de un evento totalmente independiente cuyas seis ediciones ininterrumpidas han sido posibles gracias a una colaboración conjunta entre El Colegio de la Frontera Norte, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California y el Centro Cultural Tijuana.
En rueda de prensa se presentó el Foro Internacional de Análisis Cinematográfico, FACINE evento que es resultado de un esfuerzo interinstitucional por consolidar el campo académico y profesional del análisis cinematográfico en particular y de los estudios sobre medios audiovisuales en general.

Juan Alberto Apodaca, explicó que el objetivo de FACINE es organizar anualmente un encuentro académico interdisciplinario, con la finalidad de observar al cine como un instrumento de análisis socio-cultural a través de conferencias magistrales, mesas temáticas de ponencias, proyecciones de películas, presentaciones de libros entre otras actividades. Este año con un tema poco explorado, que no se ha tomado en serio y que muchas veces ha sido negado, como es el cine de explotación.
Más allá de la proyección de películas, FACINE llega a las entrañas del discurso cinematográfico desde el enfoque y la visión de ponentes que descifran las temáticas inmiscuidas en las cintas que pueden ir desde los feminicidios, el racismo, los derechos humanos, el canibalismo, el terror, el narco o la migración, pasando –por ejemplo- por la lucha libre, las artes plásticas y la música.
Durante la rueda de prensa, también participó el coordinador de la Cineteca Tijuana Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana, Carlos Sarabia quien se manifestó en torno a la importancia del apoyo institucional ante este tipo de iniciativas independientes. Refrendando así el compromiso por apoyar un espacio para la reflexión, el análisis y la crítica de cine, sobre todo en el contexto que experimenta Tijuana en cuanto al dinamismo de producción de cine. Por su parte el coordinador operativo del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, Juan Coronado Ruiz, afirmó la importancia del foro al ser considerado el segundo más importante – en el campo de análisis cinematográfico- a nivel nacional – y el interés del Comité porque este tipo de actividades culturales atraiga visitantes a Tijuana, resaltando la faceta cultural vinculada al séptimo arte.

Durante tres días, el CECUT será sede de más de diez mesas de análisis y discusión cuya temática central será el cine de explotación (exploitation cinema), además de conferencias, proyecciones y una mesa con venta de publicaciones recientes.

MÁS NOTICIAS EN ARTERIAMX.COM
info@arteriamx.com
댓글