Capturando la luz, la luna y las estrellas: astrofotografía en Tijuana
- Susana Brijandez
- 2 sept 2016
- 4 Min. de lectura
La fotografía, como técnica artística, es fácil relacionarla con los retratos y los paisajes, como técnica de registro y documentación es más posible relacionarla con acontecimientos importantes en la historia de la humanidad, ya sea que predomine un matiz dramático, crudo o estético, entre otros. Sin embargo, existe una rama de este medio artístico denominada astrofotografía, fusión entre astronomía y fotografía, misma que consiste en capturar los diferentes cuerpos celestes y fenómenos que suscitan en el cielo, de día y, especialmente, de noche, por la cuestión de las formas de manipulación o control de la luz y los efectos que se pueden lograr por medio de esto.

Alrededor de 1839, el inglés John WIlliam Draper realizó un registro fotográfico de la luna en blanco y negro, y pocos años después hizo lo mismo con una importante estrella: el sol. Estos fueron los primeros acercamientos a los astros capturados por medio de la fotografía, tomando en cuenta que a la par hubo avances en cuanto a su estudio por medio de telescopios y otras herramientas creadas para su observación.
Actualmente se practica la astrofotografía en diversos lugares del mundo, y existen spots que ofrecen a los seres humanos espectáculos increíbles, así como paisajes llenos de luz y únicos, y Baja California no es la excepción. En nuestro Estado hay lugares, como la Laguna Hanson o terrenos libres de montañas en Tecate, que se utilizan para capturar las estrellas, su recorrido y presencia en el cielo, también es posible capturar galaxias cercanas como Andrómeda y el Triángulo.


En el Instituto de Fotografía del Noroeste Leyva se encuentra la exhibición “Astrofotografía”, misma que muestra el trabajo y resultado del esfuerzo de la 4ta generación de estudiantes que se han formado profesionalmente para la captura de los cuerpos celestes que es posible apreciar desde la ubicación geográfica que tenemos al noroeste del país. Este instituto ofrece clases formales para entender la astronomía, pero también para dominar la técnica de la fotografía, pues se requieren conocimientos básicos para capturar la luna, estrellas fugaces, constelaciones o una galaxia.
Dicho taller está a cargo del astrofotógrafo Brandon Echeverry Sierra, quien además de compartir sus conocimientos y guiar a las ya 4 generaciones de estudiantes, encuentra la oportunidad de explorar las formas y capturar momentos que en nuestro fragmento de cielo es posible apreciar, destacando su gusto por la realización de autoretratos, otra forma de hacer fotografía que también es posible fusionar con la astronomía, además de los paisajes.
La experiencia de participar en este taller es integral pues no nadamás consiste en aprender del tema o una técnica, sino que las clases prácticas implican asistir al spot propuesto por el docente y pasar la noche en ese lugar. Aunque no parezca a primera instancia con mayor complejidad, es necesario planear la fotografía que se desea realizar esa noche, saber utilizar y aprovechar el tiempo, la luz y las posibilidades que te ofrece el equipo, además del clima y el espacio. Algo que considero interesante de esta rama de la fotografía, es que no solamente se trata de capturar los cuerpos celestes, sino que es necesaria una planeación y estimación de lo que se desea captar, sin embargo el resultado muy probablemente será distinto a lo contemplado, pues estos cuerpos en movimiento y el control de la luz con el equipo de fotografía pueden ocasionar desde accidentes decepcionantes hasta sorpresas muy agradables.
A su vez, la planeación de las fotografías, al tener un fin artístico y no de registro o documentación únicamente, debe cuidar ciertos detalles como la composición, equilibrio, contraste, colores, iluminación, ángulo, textura, escala, movimiento, etcétera, de los elementos que forman parte de ella para obtener una buena fotografía, como lo mencioné, una fotografía que sea estéticamente de calidad, pero también que permita mostrar el fenómeno deseado.

El alcance de la fotografía es increíble en el sentido de que permite la captura de escenas y fenómenos de la vida cotidiana que forman parte de nuestro entorno con la mayor claridad y nitidez que se pueda imaginar. Y aún más interesante, ahora es posible apreciar de cerca, observar, capturar y dejarse maravillar por todo lo que sucede de noche en nuestro cielo.
Si estás interesado/a en aprender sobre astrofotografía y ampliar tus conocimientos teórica y prácticamente, te invitamos a visitar el Instituto de Fotografía del Noroeste Leyva ubicado en Avenida Gobernador Balarezo, #366 en la Colonia Cacho, así mismo te compartimos las páginas oficiales para mantenerte al tanto de sus eventos y programas de profesionalización.

Autoría de fotografías en el artículo (en orden de aparición):
1. Gustavo Flores, 2016. 2 y 3. Herácleo Hernández, 2016. 4 y 5. Caneck Leyva, 2016.

SUSANA BRIJANDEZ es Socióloga de profesión y artista de clóset. Interesada en la curaduría, museografía y estudios de públicos en los espacios culturales, tema último desarrollado en su tesis de licenciatura titulada "Público para los espacios de arte independientes en Tijuana: El sentido del consumo cultural para visitantes y no visitantes" (2015).Miembro activo en el Colectivo COYOTE, y actualmente desarrolla un proyecto de investigación sobre la trayectoria laboral y profesional de artistas urbanos en Tijuana. Ha desarrollado proyectos sociales-artísticos como The Love Stories Project y Frame It, mismos que promueven la participación social como una forma de acercamiento a diversas prácticas artísticas.
Comentários