BONEBREAKER: KNOCKOUT MUSICAL
- Melissa Sánchez
- 8 sept 2016
- 5 Min. de lectura
Cuerdas vocales, instrumentos y adrenalina que se desata y hace vibrar a la enésima potencia, esto es Bonebreaker.
Banda Tijuanense integrada por Arturo León (guitarra), Antonio Tapia (voz), Hugo Romero (batería) y David Alvarado (bajo). La banda tiene su origen en 2008; en sus inicios contaba con otros integrantes que, por diversas circunstancias, fueron saliendo, quedando sólo un miembro original, Arturo León, quien se ha encargado de mantener latente el proyecto lo cual habla del compromiso, seriedad y lealtad que tiene con este proyecto musical que pretende llegar a los oídos de todos a través del hardcore. Cabe mencionar que los integrantes actuales también llegaron a formar parte de otras bandas y entre sí se conocen por los vínculos del ámbito musical underground que se ha ido gestando, a través de los años en Tijuana.

Bonebreaker conjuga la energía del hardcore y la rapidez del punk como bien asevera Antonio Tapia:
“—Nosotros tocamos lo que comúnmente se conoce como hardcore, un género muy abrasivo, muy catártico […] empezamos como metaleros pero tratando de transmitir la energía del hardcore y la rapidez y crudeza del punk, pero con la precisión del metal […]”

La banda lleva ocho años latiendo, sin embargo, con los miembros actuales van dos años de trabajo que les ha permitido sacar material físico a base de dedicación, coordinación, esfuerzo, desveladas, meticulosidad y múltiples ensayos. Su objetivo como banda fue, es y será tener una buena proyección en vivo, por lo que su trabajo se ha basado en la práctica y el ensayo, logrando la calidad musical con la que hasta ahora cuentan, pues uno de los puntos de vistas que comparten, sobre lo actualidad —apelando a la tecnología— es que esta época digital —hasta cierto punto— deteriora y limita la escena en vivo, pues muchas bandas crean digitalmente su música a través de programas, y al momento de soltarse en vivo no logran escucharse con la calidad digital.
“— […] todos somos músicos que nos fijamos en los detalles, nos gusta mucho escuchar las canciones una y otra y otra… y ensayar y ensayar […] Sacamos influencia de esos géneros para incorporarlos a Bonebreaker y de esa manera crear nuestro propio sonido, incorporando 3 elementos: la energía, la rapidez y la precisión, es lo que queremos transmitir y lo que hacemos en nuestros shows en vivo.”— Dice Antonio Tapia.
Por su parte, Hugo Romero nos comenta su opinión con respecto a la música viéndola desde la perspectiva del discernimiento y aprendizaje que se puede llevar el espectador:
“—la música siempre ha sido un mensajero de alguien que ya ha pasado cosas que yo no […] te hace cuestionar ciertas cosas que crees que son verdades absolutas.”

MASS GRAVE
Actualmente cuentan con Mass Grave, el primer material físico que ha tenido la banda desde su origen y ha pasado a ser la joya de la banda, pues resume un trabajo de 2 años de dedicación y la demencia que conlleva ser una banda meticulosa que no se cansa en alcanzar la calidad auditiva, dando como resultado un material digno de orgullo y uno de los logros más importantes como banda.
Mass Grave cuenta con 8 canciones que, en su conjunto, dan un total de 14 minutos, y como explica Antonio Tapia:
“—Hacemos canciones cortas porque es música muy violenta, lo mantenemos cortito porque sabemos que es el tiempo adecuado para que el escucha pueda digerir cada sonido y sepa apreciar la música que estamos haciendo.”
Hablando del proceso y producción, los dos años para lograr Mass Grave los resume Hugo en 8 pasos:
1.- Maquetear y ensayar con metrónomo 1 año (estructura y rolas)
2.- Buscar un estudio fregón(SignatureSound Studio en SD)
- Dentro del estudio, instalar (2horas)
- Sacar el sonido
- Grabar
(dentro del estudio fueron alrededor de 20 horas)
3.- Limpiar las rolas (de 2 a 3 meses)
4.- Grabar guitarras (3 meses)
5.- Grabar voz (1 mes)
6.- Mezclar (2 meses)
7.- Masterizar(1 mes)
8.- Producción (1 mes)
Asimismo hace hincapié en el sentido de la banda al solventar todos los gastos, tratándose de una banda DIY, lo cual les permite generar sus propios recursos y productos en base al trabajo interno, sin la necesidad de buscar los servicios de una casa productora que probablemente se quedaría con gran parte de las ganancias.
Por otro lado, hablando del producto físico, Mass Grav cuenta con uno de los mejores trabajos artísticos creados en la ciudad, sólo hace falta tener en tus manos el álbum para poder adentrarte en la parte artística-conceptual que carga, todo esto logrado a través de la idea que pretende transmitir la banda de crítica constructiva social y el Artwork de PEKUB, quien supo transmitir dicha idea a través de fotografías que forman parte de hechos reales en la Historia Universal.
El álbum es un engranaje, una estrecha relación entre el contenido musical, el aspecto visual, el título del mismo y las líricas de cada una de las canciones.
“—A este disco le dedicamos 2 años enteros de trabajo […] fue un trabajo súper cansado pero disfrutable porque es lo que nos gusta hacer. En maquetear y ensayar duramos como un año completo […] fuimos una banda muerta totalmente por un año por estar ensayando.” Menciona Hugo Romero.
Dos de las canciones que componen Mass Grave —Pest y Blackguard— tuvieron la función de presentar la nueva alineación como banda, con los integrantes actuales.
Antonio Tapia, quien se dedica a la creación de las letras, trata de expresar temas de actualidad que no estén casados con una etapa de la vida, busca que exista una empatía con el público. A través de sus líricas toca temas como la religión, la política, el conflictivo mundo de los medios, entre otros, letras con el objetivo de crear conciencia social.
Bonebreaker…
Hugo Romero: “—Siento que representa muy bien lo que hacemos, como nos escuchamos en vivo, sientes un jodazo en la cara, una pared de sonido que te puede romper cualquier hueso. Es un putazo de sonido en la cara.”
Giras
Hasta la fecha Bonebreaker ha tenido la fortuna de tener dos giras por diferentes partes de la república y el extranjero, han logrado llegar a Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Matamoros, San Luis Potosí y San Diego, así como las presentaciones que han tenido localmente en diferentes eventos creados en la ciudad de Tijuana, teniendo una muy buena aceptación, tanto en su ciudad de origen como en los lugares que han visitado.
Sobre la escena local
Hugo Romero: “—En vez de rivalizarnos se trata de apoyar unos a otros ya sean artistas, músicos, diseñadores etcétera. No estamos casados con un género ni con un artista, queremos ser una banda incluyente en el sentido de que cualquier persona que sienta que tiene algo que ofrecer podemos ayudarnos mutuamente para que crezca esto […] nos gusta tomar esas perspectivas diferentes para poder crecer como una comunidad artística.”
Para cerrar ¿Qué consejo pueden aportar como banda?
Antonio: “—Creer en ti mismo, si crees en ti mismo todo lo demás va a caer en su lugar, y si eres músico o artista debes ensayar.”
Hugo: “—Si te juntas con la gente adecuada, gente que piensa igual que tú y tiene tus mismas ambiciones es el mejor impulso que puedes tener. Creer en lo que tú haces.”
Con esta banda no sólo te volarás los huesos y los sesos, también te dará un Knock-Out musical, adentrándose en lo más profundo de tu conciencia a través de la voz desgarrada de Antonio Tapia, de la rapidez que marca con desesperación la batería de Hugo Romero y del bajo y la guitarra de David Alvarado y Arturo León que hacen vibrar y armonizar el único y puro estilo de Bonebreaker.

Síguelos en sus redes sociales:

MELISSA SÁNCHEZ CASTILLO realizó sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Baja California, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo actualmente, Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana.
Colabora en el proceso de edición y relaciones públicas en la editorial independiente Poiesis.
Fanática de los géneros breves literarios, minuciosa escritora, apasionada poeta y creativa plástica. Es la música su principal fuente de inspiración y reflexión.
Comments